• Explorar
      • Comunidades & Colecciones
      • Fecha de Publicación
      • Autores
      • Títulos
      • Tema
    • Acerca del repositorio
      • Contactenos
    • Servicios
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Montecillo
    • Edafología
    • Otras Publicaciones
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Montecillo
    • Edafología
    • Otras Publicaciones
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Proyecto Manejo Sustentable de Laderas II (PMSL II). Subproyecto: “investigación agronómica y transferencia de tecnología en la fase de escalamiento del Proyecto Manejo Sustentable de Laderas en el estado de Oaxaca” : Informe anual 2007 (ejercicio 2005)

    Thumbnail
    View/Open
    Texto completo del informe (596.3Kb)
    Date
    2008-04-23
    Author
    Cortés Flores, José Isabel
    Torres Zambrano, Juan Pablo
    Hernández Romero, Ernesto
    Turrent Fernández, Antonio
    Ramos Sánchez, Ángel
    Jiménez Sánchez, Leobardo
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En el manejo del suelo, la labranza cero como una alternativa, requiere del conocimiento de qué especies como cultivos de cobertera y leguminosas comestibles son las apropiadas para cada región, sobre todo en las partes altas. Cuándo y cómo sembrarlas, de tal manera que no retrasen la fecha de siembra de los cultivos principales por falta de humedad en el suelo, lo cual obligaría a sembrar maíces de ciclo corto que son menos productivos que los de ciclo largo. Todo esto, sin olvidar que en la conservación y el mejoramiento físico, químico y biológico del suelo, el contenido de materia orgánica en el mismo juega un papel relevante. De aquí la necesidad de incrementar su contenido en los suelos de ladera con pendientes pronunciadas, los cuales prácticamente han perdido la capa arable por efectos de la erosión hídrica a través del tiempo. En la fertilización del maíz y/o frijol, y los frutales, el escalamiento del PMSL dentro de las mismas regiones iniciales y en las nuevas, está constatando la necesidad de tener una función de respuesta del rendimiento de grano, rastrojo y frutos de buena calidad a las dosis de nitrógeno, fósforo, potasio, estiércol, y densidad de población; con el fin de tener una recomendación que permita a los productores obtener producciones de acuerdo al potencial ecológico de sus regiones. En estrecha relación con lo anterior, la diversificación del componente frutícola ha sido, es y seguirá siendo una prioridad. A la fecha el árbol frutal que más se recomienda es el durazno de las variedades Diamante y Oro México. La necesidad de la diversificación está obligando a recomendar otras especies. Esta recomendación está basada en información que se está generando en otras partes del país. Para las partes altas (clima templado), la investigación sobre conducción y poda del árbol frutal en Tatura modificado, muestra que prácticamente todos los frutales caducifolios pueden funcionar como componentes del sistema MIAF. Por lo tanto, en este caso, la diversificación, está centrada en la identificación de especies y variedades rendidoras de frutos de buena calidad, pues de ello depende que el árbol frutal sea el motor económico y fuente principal de ingreso para las familias de las pequeñas unidades de producción, tales como las que practican la agricultura de ladera en las diferentes regiones del estado de Oaxaca. Para las condiciones de clima subtropical, se requiere además, identificar el mayor número de especies que puedan manejarse bajo el sistema MIAF, pues a la fecha solamente se tiene alguna evidencia respecto a unas cuantas especies, tales como los cítricos, la guayaba, y el chicozapote. Objetivo: Mejorar el sistema agrícola MIAF para laderas, con el fin de aumentar su eficiencia, rentabilidad y sustentabilidad en el uso de los recursos suelo y agua de las pequeñas unidades de producción en las regiones de escalamiento del PMSL, y con ello, lograr que las familias rurales, sin dejar de producir maíz, el cual es estratégico para su seguridad alimentaria, y aumenten de manera sustantiva su ingreso neto.
    URI
    http://hdl.handle.net/10521/4597
    Collections
    • Otras Publicaciones [1]

    DSpace software copyright © 2002-2022  LYRASIS
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    DSpace software copyright © 2002-2022  LYRASIS
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV