Show simple item record

dc.contributor.authorPalomeque Martínez, María Isabel
dc.date.accessioned2012-12-18T20:24:52Z
dc.date.available2012-12-18T20:24:52Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10521/1741
dc.descriptionTesina (Maestría Tecnológica, especialista en Sistemas Sustentables de Producción en el Trópico).- Colegio de Postgraduados, 2010.en_US
dc.description.abstractEn las orillas del cauce del río Grijalva se ha venido dando un proceso de erosión, lo que ha provocado el deterioro de suelos, cultivos, vías de comunicación y viviendas, por lo que el objetivo de la presente investigación fue caracterizar el uso del suelo y la vegetación de la llanura aluvial alta y el cauce del río Grijalva, en el municipio de Centro, Tabasco, en una superficie de 2739.8 ha. Se elaboró, mediante clasificación supervisada de imágenes de satélite SPOT 2009, un mapa de uso del suelo y vegetación, escala 1: 20 000, verificándose en 121 sitios en campo. Para el muestreo de vegetación se seleccionaron tres sitios por uso del suelo (30 en total), en donde se delimitaron áreas de 2X50 m para registrar diámetro a la altura del pecho de todos los individuos que medían más de 1.30 m de alto. Se generaron una lista florística y una base de datos que sirvieron para calcular índices de: diversidad de Shannon, valor de importancia y similitud de Sorensen. El uso agropecuario del suelo ocupó la mayor extensión (42%), siendo el pastizal cultivado e inducido el uso específico de mayor cobertura (30.2%). La vegetación ocupa 20.7% del área, sobresaliendo la selva mediana a baja perennifolia de sauce (Salix humboldtiana) (11.5%), seguido de la selva de tinto (Haematoxylum campechianum) (1.1%). 13.7 kilómetros a orillas del río Grijalva carecen de vegetación arbórea y sufren erosión, sobre todo en las curvas externas de los meandros y asentamientos humanos rurales. La comunidad vegetal con el mayor índice de diversidad fue el acahual (H’=2.5, 17 especies y 124 individuos). Las especies con mayor valor de índice de importancia fueron: tinto en la selva baja perennifolia, plátano en el cultivo del mismo, y el sauce en la selva mediana. El índice de similitud de Sorensen mostró mayor semejanza entre acahual y matorral espinoso (62%), compartiendo nueve especies. Se registraron 155 especies, las familias más sobresalientes fueron Fabaceae, Poaceae y Bignoniaceae (8, 5 y 3 especies, respectivamente). El acahual, el solar y la selva baja perennifolia fueron los usos más diversos con 56, 24 y 23 especies, respectivamente. Se recomienda reforestar franjas de 10 m de ancho en, las orillas del cauce en proceso de erosión y que carecen de vegetación arbórea, con especies nativas como Salix humboldtiana, Inga vera y Muntingia calabura.en_US
dc.description.sponsorshipConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).en_US
dc.language.isospaen_US
dc.subjectMaestría Tecnológicaen_US
dc.subjectSistemas Sustentables de Producción en el Trópicoen_US
dc.titleCaracterización de la vegetación y uso del suelo del río Grijalva en el Municipio Centro, Tabascoen_US
dc.typeTesisen_US
Tesis.contributor.advisorZavala Cruz, Joel
Tesis.contributor.advisorGarcía López, Eustolia
Tesis.date.submitted2010
Tesis.date.accesioned2012-11-14
Tesis.date.available2012-12-18
Tesis.format.mimetypepdfen_US
Tesis.format.extent1,170 KBen_US
Tesis.subject.nalControl de la erosiónen_US
Tesis.subject.nalErosion controlen_US
Tesis.subject.nalDegradación ambientalen_US
Tesis.subject.nalEnvironmental degradationen_US
Tesis.subject.nalFactores ambientalesen_US
Tesis.subject.nalEnvironmental factorsen_US
Tesis.subject.nalLandsaten_US
Tesis.subject.nalComunidades vegetalesen_US
Tesis.subject.nalPlant communitiesen_US
Tesis.subject.nalCentro, Tabasco, Méxicoen_US
Tesis.rightsAcceso abiertoen_US
Articulos.subject.classificationRíosen_US


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record