Show simple item record

dc.contributor.authorMizerit Trivi, Ludmila Hebees
dc.date.accessioned2012-09-08T03:48:27Z
dc.date.available2012-09-08T03:48:27Z
dc.date.issued2009es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10521/1206
dc.descriptionTesis ( Maestría en Ciencias, Forestal).- Colegio de Postgraduados, 2009.es
dc.description.abstractUno de los factores que mantienen a los productores forestales dentro de la baja competitividad y rentabilidad en México es la escasa investigación y desarrollo tecnológico que se presenta (Enciso, 2009). El establecer áreas de plantación sustentadas en una investigación previa ayuda con la planeación adecuada de las mismas, aumento en la productividad, beneficios ambientales y sociales para la población que vive de ellas y para una población que hace uso de los recursos que se producen en las mismas. Estose logra por medio del manejo silvícola y genético de las mismas. Las áreas para producción de semilla mejorada genéticamente son la base para toda plantación exitosa. Debido a esto la empresa Plantaciones de Tehuantepec S.A. de C.V. (PLANTEH) estableció un proyecto dentro de sus plantaciones, de estrategias de mejoramiento de Eucalyptus urophylla S.T. Blake en el Municipio de Santiago Yaveo, Oaxaca. Las instalaciones de la empresa se encuentran en el Municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca, cuya localidad más cercana es la Agencia Municipal de María Lombardo de Caso (Gobierno del Estado de Oaxaca, 2005). Lombardo de Caso, Oax. se ubica en la microrregión conocida como Bajo-Mixe-Choapan (INEGI, 2004), en el kilómetro 110 de la carretera federal Tuxtepec- Palomares, a 140 m sobre el nivel del mar. El Capítulo I presenta una revisión general en relación al género Eucalyptus en especial a Eucalyptus urophylla, características, distribución, reproducción, etc. En el Capítulo II se describe la selección del área para establecer las áreas semilleras, las cuales debieron cumplir los criterios de homogeneidad de especie, sanidad, fácil acceso, calidad de los individuos plantados y pendiente del terreno entre otras cosas. Partiendo de 1100 árboles en cada parcela se procedió a seleccionar fenotípicamente de 100 a 150 individuos en promedio por hectárea, por área semillera, respectivamente. Los individuos no seleccionados fueron derribados y los que quedaron en pie numerados con un color representativo por hectárea. En el caso de árboles en pie se realizaron las siguientes mediciones al momento del establecimiento y un año después: DAP a todos y altura total, fuste limpio y longitud de copa a 30 en cada parcela. Finalmente el número de árboles dejados por hectárea y áreas en promedio fueron de 90 para U01 y de 130 para U02. En el Capítulo III se menciona que, Chrysoporthe cubensis (Bruner) Hodges, hongo que produce cancros en el tallo de los eucaliptos afecta materiales de excelente crecimiento de este eucalipto. La principal opción de manejo para este patógeno es la selección y uso de genotipos resistentes o bien tolerantes al patógeno. Con el fin de observar la evolución de la enfermedad en árboles de seis años dejados en pie se evaluaron el diámetro a la altura del pecho y la incidencia en agosto del 2007 de todos los árboles antes de establecer las áreas semilleras. Un año después y realizado la selección de los árboles superiores y el aclareo de los inferiores para dejar 10% aproximadamente. De la población original, en agosto del 2008 se evaluaron el diámetro, la incidencia y la severidad. Además se tomaron muestras de corteza para detectar la fase sexual o asexual del hongo. La incidencia antes de establecer las áreas semilleras fue de 15.4%, encontrando parcelas por arriba del 20% con árboles enfermos (de 4 a 23%). A pesar de la remoción total de los árboles aparentemente enfermos, un año después, 58.1% de los árboles resultaron sanos, 28.0 % con daño imperceptible, 9.5 % con daño ligero, 3.0 % con daño moderado y 1.4 % con daño notorio. Se encontró que el hongo está presente en ambas fases, la fase sexual indica que el hongo puede recrear variabilidad genética, lo cual lo hace un severo problema a estas plantaciones de proseguir la extensión de las plantaciones. Por último, en el Capítulo IV, con la finalidad de ejercer una intensidad de selección diferente, de los 100 árboles en promedio por parcela, se procedió a seleccionar fenotípicamente 100 para el área U01 y 150 individuos por hectárea para el área U02, los individuos no seleccionados fueron derribados. La selección se realizó por sanidad, mayor rectitud de fuste y diámetro a la altura de 1.3 m (DAP), y sin bifurcaciones. La presencia del hongo en el área semillera es en promedio del 14.9 % para el área semillera U01 y 22.7 % para la U02. El DAP promedio en árboles sanos para el 2007 fue de 17.6 y 19.2 cm para el área U01 y U02, respectivamente, en árboles enfermos fue de 16.8 y 18.6 cm. El DAP promedio en árboles sanos para el 2008 fue de 22.6 y 23.6 cm para el área U01 y U02, respectivamente, en árboles enfermos fue de 24.8 y 23.8 cm. El efecto de pérdida estimado con respecto a la enfermedad de individuos con DAP considerables que no pudieron ser seleccionados es de 1.22 cm en promedio. La diferencia entre ambas áreas fue en promedio 3.6 cm mayor para el área con densidad menor densidad, es decir el área U01 dado que la calidad de la semilla depende de la calidad genética de los progenitores, éstos se seleccionaron como los mejores fenotipos y de mayor crecimiento en ambas áreas semilleras. La selección del arbolado a dejar en pie dependió en gran parte de la incidencia de la enfermedad causada por Chrysoporthe cubensis. Dado que la ganancia genética depende del diferencial de selección (diferencia entre la media general y la media de los progenitores seleccionados), se trató de incrementar la intensidad de selección después de eliminar todos los árboles enfermos. Por lo tanto dentro de este capítulo se determinaron la relación incidencia/diámetro en 2007 y 2008, así como la severidad en 2008, para relacionar esta información con el diferencial de selección.________One factor that maintains forest producers in the low competitiveness and profitability in Mexico is the lack of research and technological development that occurs (Enciso, 2009). The establishment of plantation areas supported in previous research helps with the proper planning the same, increased productivity, environmental and social benefits for people living in them and the people who make use of the resources that occur in the same. This is achieved through genetic and silvicultural management of them. Areas for genetically improved seed production are the basis for any successful planting. Because of this, the company plantations Tehuantepec SA of C.V. (PLANTEH) established a project within their plantations, breeding strategies of Eucalyptus urophylla S. T. Blake in the Municipality of Santiago Yaveo, Oaxaca, wich closest locality is María Lombardo de Caso (Goberment of the State of Oaxaca, 2005). Lombardo is in a microregion known by Bajo-Mixe-Choapan (INEGI, 2004) kilometer 110 of the federal road Tuxtepec- Palomares, 140 m over the sea leavel. Chapter I provides an overview in relation to gender in particular Eucalyptus urophylla characteristics, distribution, reproduction, etc. In Chapter II describes the selection of the area to establish seed pruduction areas, which must meet the criteria for homogeneity of species, health, easy access, quality of individuals and slope planted among other things. Starting from 1100 trees in each plot proceeded to select phenotypically from 100 to 150 individuals on average per hectare, seed area, respectively. Individuals not selected were felled and left standing trees were numbered with a color representing per hectare. In the case of left standing trees, following measurements were made at the time of establishment and one year later: all DBH and total height. Finally, the number of left standing trees per hectare were 90 and 130 for U01 to U02. In Chapter III mentions that Chrysoporthe cubensis (Bruner) Hodges, Chapter III describes Chrysoporthe cubensis (Bruner) Hodges, fungus that causes stem cankers of eucalypts affects excellent materials and the growth of eucalyptus. The main management option for this pathogen is the selection and use of genotypes resistant or tolerant to the pathogen. To observe the evolution of the disease in six years, left standing trees were evaluated of diameter at breast height and the incidence in August 2007 of all the trees, before setting seed areas. A year later, the selection of superior left standing trees were left (10%).Of the original population, in August 2008 were evaluated diameter, the incidence and severity. In addition samples were taken from cortex to detect sexual or asexual stage of the fungus. The incidence before setting seed production areas was 15.4%, finding places above the 20% with diseased trees (4 to 23%). Despite the complete removal of the trees apparently sick, a year later, 58.1% of the trees were healthy, 28.0% with undetectable damage, 9.5% with small damage, 3.0% with moderate damage and 1.4% with noticeable damage. It was found that the fungus is present in both phases, the sexual phase indicates that the fungus can recreate genetic variability, which makes it a severe problem to these plantations to continue the expansion of plantations. Finally in chapter IV With the aim of pursuing a different intensity of selection of the 1100 trees per plot, from both areas 100 and 150 individuals per hectare were selected phenotypically, individuals weren´t selected were cut and revomoved, the left standing trees were numbered with a representative color per hectare. Phenotypic characteristics sought were: healthy trees, bole rectitude, natural pruning and height. The recorded data for left standing trees were: DBH and height. The presence of the fungus in the seed production areas is on average 14.9% in area U01 and 22.7% for area U02. DBH average of healthy trees was in 2007 equal to 17.6 cm and 19.2 for areas U01 and U02, respectively; DBH for ill trees per area were 16.8 and 18.6 cm, respectively. DBH average for healthy trees in 2008 was 22.6 and 23.6 cm for area U01 and U02, repectively, and for ill trees were 24.8 and 23.8, respectively. The effect of estimated loss in relation to the illness of individuals with considerable DBH that couldn´t be selected is 1.22 cm on average. The difference between the two seed production areas was on average 3.6 cm more for the area with less density, this is area U01.es
dc.description.sponsorshipCONAFOR-CONACYTes
dc.language.isoSpanishes
dc.language.isospaes
dc.subject.ddcMaestría
dc.subject.ddcForestal
dc.titleEstudio comparativo en dos áreas semilleras establecidas en plantaciones de Eucalyptus urophhylla en Oaxacaes
dc.typeTesises
Tesis.contributor.advisorJasso Mata, Jesúses
Tesis.contributor.advisorLópez Upton, Javieres
Tesis.contributor.advisorFierros González, Aurelioes
Tesis.contributor.advisorAlvarado Rosales, Dionicio.es
Tesis.subject.nalEucalyptus urophylla - Oaxaca (México)
Tesis.subject.nalSemillas
Tesis.subject.nalMejora genética
Tesis.subject.nalPlantaciones
Tesis.subject.nalResistencia a las plagas


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record