• Explorar
      • Comunidades & Colecciones
      • Fecha de Publicación
      • Autores
      • Títulos
      • Tema
    • Acerca del repositorio
      • Contactenos
    • Servicios
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Tabasco
    • Producción Agroalimentaria en el Trópico
    • Tesis MC, MT, MP y DC
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Tabasco
    • Producción Agroalimentaria en el Trópico
    • Tesis MC, MT, MP y DC
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Caracterización de la vegetación y uso del suelo del río Grijalva en el Municipio Centro, Tabasco

    Thumbnail
    View/Open
    Palomeque_Martinez_MI_MT_Sistemas_Sustentables_Produccion_Tropico_2010.pdf (1.073Mb)
    Date
    2010
    Author
    Palomeque Martínez, María Isabel
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En las orillas del cauce del río Grijalva se ha venido dando un proceso de erosión, lo que ha provocado el deterioro de suelos, cultivos, vías de comunicación y viviendas, por lo que el objetivo de la presente investigación fue caracterizar el uso del suelo y la vegetación de la llanura aluvial alta y el cauce del río Grijalva, en el municipio de Centro, Tabasco, en una superficie de 2739.8 ha. Se elaboró, mediante clasificación supervisada de imágenes de satélite SPOT 2009, un mapa de uso del suelo y vegetación, escala 1: 20 000, verificándose en 121 sitios en campo. Para el muestreo de vegetación se seleccionaron tres sitios por uso del suelo (30 en total), en donde se delimitaron áreas de 2X50 m para registrar diámetro a la altura del pecho de todos los individuos que medían más de 1.30 m de alto. Se generaron una lista florística y una base de datos que sirvieron para calcular índices de: diversidad de Shannon, valor de importancia y similitud de Sorensen. El uso agropecuario del suelo ocupó la mayor extensión (42%), siendo el pastizal cultivado e inducido el uso específico de mayor cobertura (30.2%). La vegetación ocupa 20.7% del área, sobresaliendo la selva mediana a baja perennifolia de sauce (Salix humboldtiana) (11.5%), seguido de la selva de tinto (Haematoxylum campechianum) (1.1%). 13.7 kilómetros a orillas del río Grijalva carecen de vegetación arbórea y sufren erosión, sobre todo en las curvas externas de los meandros y asentamientos humanos rurales. La comunidad vegetal con el mayor índice de diversidad fue el acahual (H’=2.5, 17 especies y 124 individuos). Las especies con mayor valor de índice de importancia fueron: tinto en la selva baja perennifolia, plátano en el cultivo del mismo, y el sauce en la selva mediana. El índice de similitud de Sorensen mostró mayor semejanza entre acahual y matorral espinoso (62%), compartiendo nueve especies. Se registraron 155 especies, las familias más sobresalientes fueron Fabaceae, Poaceae y Bignoniaceae (8, 5 y 3 especies, respectivamente). El acahual, el solar y la selva baja perennifolia fueron los usos más diversos con 56, 24 y 23 especies, respectivamente. Se recomienda reforestar franjas de 10 m de ancho en, las orillas del cauce en proceso de erosión y que carecen de vegetación arbórea, con especies nativas como Salix humboldtiana, Inga vera y Muntingia calabura.
    URI
    http://hdl.handle.net/10521/1741
    Collections
    • Tesis MC, MT, MP y DC [284]

    DSpace software copyright © 2002-2022  LYRASIS
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    DSpace software copyright © 2002-2022  LYRASIS
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV